DÉJÀ VU CINEMATOGRÁFICO
El otro día viendo CHARADA (1963 con Cary Grant y Audrey Hepburn) sentí que esa película ya la había visto ??, tuve lo que se llama un “déjà vu”, yo sabía donde se encontraba el dinero, quien era el “malo” y quien era el “bueno”, y os puedo asegurar que esta película no la había visto nunca, recordando, recordando caí en la cuenta de que el recurso del “sitio donde se encontraba el dinero” lo había visto en Paycheck (2003 con Ben Affleck y Uma Thuman); lo del malo y el bueno no me acuerdo en que película lo había visto, pero ya caeré…
Reflexionando, me di cuenta, es de que éste, no es un hecho aislado, que me había pasado con otras películas:
- TOY STORY 3 y SHRECK 4 (estrenadas ambas en julio de 2010), Fiona y Barbie demuestran que las chicas son guerreras, que pueden defenderse sin su chico y de su chico si hace falta; aunque yo creo que esto es más que un “copiarse” entre películas es un reflejo de la realidad, de la mujer de hoy día.
- La increíble ¡pero cierta! historia de Caperucita Roja y Vecinos invasores (estrenadas ambas en el año 2006), la ardilla se toma algo para desplazarse una velocidad distinta a todo lo que le rodea, ¿casualidad?, ¿idea tomada prestada?…
- Maléfica y Frozen en las que nos muestran amor verdadero no solamente se da entre parejas (chico-chica) también puede ser el de padre e hijos o entre hermanos….
Y es que la mayoría películas no hay nada nuevo y ya no solo por plagios y por la manía actual de hacer remake de películas antiguas. Las causas de los “déjà vu” cinematográficos son muy variadas:
- Pueden ser por rendir homenaje a escenas famosas de películas anteriores, por ejemplo, como cuando Regreso al futuro III (1990) Marty McFly (Michael J. Fox) se hace llamar Clint Eastwood y se reproduce una escena de Por un Puñado de dólares (1965).
- Ser adaptaciones de libros que ya en su momento se enfrentaron una acusación de plagio, como es el caso de Rebeca, de Daphne Du Maurier, y la archifamosísima Jane Eyre, de su compatriota Charlotte Bronte. Un dato curioso es que en las adaptaciones a la gran pantalla, en los años cuarenta del siglo XX, la protagonista femenina está interpretada en ambas películas por la misma actriz, Joan Fontaine.
- Por el aniversario/conmemoración/centenario de algo como en 1992, que para conmemorar el quinto centenario del descubrimiento de América se filmaron dos grandes superproducciones sobre el acontecimiento, Cristóbal Colón. El descubrimiento con George Corraface y Rachel Ward y La conquista del paraíso, con Gerard Depardieu y Sigourney Weaver.
Porque a los guionistas de cine le es muy difícil no caer en la tentación de reproducir los típicos/tópicos, los arquetipos, de los clichés:
- Romance: chico conoce a chica, surge algo que los separa (familia, expareja, amigos, pasado…) y in extremis chico vuelve con chica.
- Suspense: cuando el malo es alguien cercano al protagonista. (el amigo, el jefe…)
- Deporte: deportista/equipo mediocre que con esfuerzo, disciplina y un buen entrenador gana en el último segundo.